|
|
Todos los 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, para sensibilizar y generar conciencia sobre esta patología que, en Argentina, afectará a 1 de cada 7 varones a lo largo de sus vidas. Se trata de la enfermedad oncológica de mayor incidencia en hombres en el país, y la tercera más mortal, después del cáncer de pulmón y el colorrectal.
Este cáncer afecta a la próstata (glándula del aparato reproductor masculino del tamaño y la forma de una nuez, que se encuentra por debajo de la vejiga), cuya función principal es producir el líquido seminal que nutre y transporta el esperma. Cuando se detecta tempranamente, las probabilidades de tener un tratamiento exitoso aumentan en forma significativa.
Algunos de los datos aportados por la médica oncóloga Carolina Passarella (MN 156067, MP 553.750), del Hospital Universitario Austral:
El impacto, en cifras. Cada año se diagnostican más de 11 mil casos de cáncer de próstata en Argentina, según el Instituto Nacional del Cáncer (INC). Se estima que 1 de cada 7 varones desarrollará esta patología a lo largo de su vida.
Edad promedio. La edad media de diagnóstico es a los 67 años, y el riesgo aumenta con la edad.
Factores predisponentes. La edad y la historia familiar.
Chequeos. Con diagnóstico temprano, mayores probabilidades de curación.
La sintomatología. Habitualmente no presentan síntomas.
Prevención. “La mejor manera de prevenir es que todos los hombres mayores de 50 años con más de 10 años de expectativa de vida realicen el screening con PSA y tacto rectal, según indicación médica. La decisión de someterse al screening tiene que ser individual después de haber discutido los potenciales beneficios y daños con su médico de cabecera”.
Rompiendo las barreras del pudor. “A los varones que no se hacen controles por pudor, incomodidad o miedo al tacto rectal, les diría que no teman: es una técnica muy simple que solo toma unos minutos y que se realiza en un ambiente privado con el máximo respeto”, subraya la citada oncóloga.
Los mayores desafíos. “… son identificar el cáncer de próstata en sus etapas más tempranas; minimizar el tratamiento excesivo en los casos de bajo riesgo; reducir los efectos secundarios; e integrar la información genética para personalizar el tratamiento.
Sobrediagnóstico y sobretratamiento. Dice Passarella: “El PSA elevado puede deberse a causas benignas, lo que en ocasiones puede llevar a biopsias innecesarias.
Avances recientes identificaron 27 genes esenciales para la metástasis en cáncer de próstata, que servirán como posibles dianas para tratamientos del cáncer metastásico.
Más información en: www.hospitalaustral.edu.ar
Link Permanente: http://www.prensalibre.com.ar/index.php?id=26430
|
|