En la última dictadura, entre 1976 y 1983, fue un sitio de secuestro y exterminio de opositores; y una maternidad clandestinas para robar bebes de mujeres prisioneras. Campo de Mayo es una guarnición militar de San Miguel, punto clave de los crímenes de lesa humanidad cometidos por los personeros de la última dictadura militar. Allí la dictadura tuvo desde una maternidad clandestina para apropiarse de bebés; hasta un aeropuerto para ejecutar los vuelos de la muerte. La Justicia puedo probar todas estas aberraciones.
En este contexto el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) -un organismo de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación- construye un sitio de la memoria de 150m de frente por 50m de profundidad; y 32m de altura. Campo de Mayo tiene 5.000Ha y allí funcionaron al menos cinco centros de represión. De allí la decisión de construir un sitio.
Es que, en otros centros represivos, no tan grandes, lo usual es reciclar o remozar la construcción existente como sitio de memoria. Pero en Campo de Mayo funcionó “El Campito”, el Destacamento de Inteligencia 201 conocido como “Las Casitas”, la Prisión Militar de Encausados y el Hospital Militar Campo de Mayo.
También funcionaban maternidades clandestinas. Y, además, estaba el aeródromo de Campo de Mayo, que se utilizó para los asesinatos conocidos como “vuelos de la muerte”, mediante los cuales se transportaba prisioneros adormecidos o inconscientes y se los arrojaba al mar. Así se encontró el cuerpo del niño Floreal Avellaneda, por ejemplo.
Una charla de expertos del ANM en el Complejo Cultural Plaza, de San Martín, se refirió a las investigaciones sobre Campo de Mayo que realizó y realiza el organismo para dotar de contenido a ese sitio de la memoria que se construye allí. Y a la colección de “Cuadernillos de Campo de Mayo” donde se volcó parte del material de las investigaciones.
La serie tiene 5 cuadernillos y apunta a comprender como se constituye Campo de Mayo como un centro represivo paradigmático de la última dictadura. Participaron el titular del ANM, Marcelo Castillo; el coordinador de investigaciones del ANM, Rodrigo González Tiz/ón, historiador; la socióloga, Cinthia Balé; y la prof. de historia, Natalia Ayala Tomasini.
Castillo abordó lo referido a la infraestructura del sitio de memoria. González Tizón, se refirió a las investigaciones en torno a la guarnición y a la composición general de los cuadernillos, La socióloga Balé habló sobre los testimonios para la investigación sobre el lugar y la sociedad. Y Ayala Tomasini abordó testimonios a conscriptos que pasaron por el lugar.
La propuesta apuntó a reflexionar sobre la importancia de la investigación histórica sobre los sitios de memoria. Castillo informó que el ministerio de Obras Públicas se ocupa en la obra, que el terreno se desmontó, se instalaron los primeros tabiques; y evaluó que es “un trabajo muy arduo”; donde hay un plantel muy grande trabajadores.
Reveló que informaron los detalles de la obra a la comandancia militar de la guarnición. E investigaron materiales de un “museo de la subversión”, una construcción que existió en la guarnición. Y también en cementerios de San Antonio de Padua y Malvinas Argentinas donde se conoció, en su momento, que había personas NN enterradas en situación irregular.
También reveló que un “testigo anónimo” les dio información; y buscaron fotos de época “que nos mostraban como era Campo de Mayo”. Además, anunció que preparan una muestra, en octubre (19-10-2023), en el marco de las actividades por los 40 años de democracia, llamada Geografías, a partir de tres ejes: memorias presentes, transformaciones y futuro.
Rodríguez Tizón explicó que el desafío es “conseguir un relato integrado sobre Campo de Mayo que le dé un sentido de conjunto. Y a partir de esto avanzar en una guía de contenidos”. Luego repasó el contenido general de los cinco cuadernillos. Y explicó que la información publicada no es material judicial sino de divulgación y para dar a conocer el lugar.
El historiador señaló que se busca “entender cómo campo de mayo se instaura como centro de represión”; pero analizar cómo se va constituyendo así, desde sus orígenes. “¿Qué participación tuvo Campo de Mayo en la historia argentina?”, fue una de las preguntas que se plantearon. Y abordaron el rol de la guarnición en la Guerra de Malvinas.
El coordinador del ANM reveló que hablaron con Abuelas de Plaza de Mayo; y asesores del ministerio de Defensa, para poder relevar información. También requirieron apoyo de universidades, como la de Gral. Sarmiento. E investigaron, entre vecinos de la zona, “cómo era vivir cerca de la mayor guarnición militar del país”.
Rodríguez Tizón consideró que los cuadernillos y las investigaciones del ANM no son “una respuesta definitiva” sobre la guarnición militar sino “tratar de establecer una base de conocimientos que sirva para la memoria”. Militantes de derechos humanos de la zona norte y de San Martín, y público en general, escuchaban las exposiciones con atención.
Balé se refirió a los cuadernillos que reflejan los diferentes testimonios a sobrevivientes y familiares de víctimas del terrorismo de Estado que se tomaron en el marco de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas CONADEP, en 1983. Y en el contexto de los juicios a las juntas militares golpistas.
Y explicó que por ser los primeros testimonios existentes “nos permitieron conocer cómo era la sociedad en 1985, 1986, que en definitiva fue la que empezó a desenmascarar el plan de exterminio de opositores (…) Y eso no es solamente el testimonio individual de una persona. Nos da la posibilidad de conocer la conformación de nuestra memoria colectiva”.
Ayala Tomasini, especificó la tarea con los conscriptos que pasaron por Campo de Mayo. La experta informó que analizaron testimonios de la CONADEP y declaraciones en la secretaria de Derechos Humanos. Uno de los interrogantes era saber “¿Cómo llegaron los testigos a esa información?”. Y otro, cómo se relacionaban con superiores y su compañeros.
El horizonte era conocer cómo fue el servicio militar obligatorio en ese lugar, durante la última dictadura. Antes de terminar el encuentro hubo un espacio para preguntas. Había militantes de la Comisión Memoria Verdad y Justicia de Zona Norte y de San Martín. Y funcionarios del municipio de San Martín que abordan la temática de derechos humanos.
Link Permanente: http://www.prensalibre.com.ar/index.php?id=25031
|