Buscar:
Google
Agregar a Favoritos
Sábado 20 de Abril de 2024   











Cuentos para todos: de los orígenes a la actualidad 124
30/12/2016 Nacional - Cuentos

 
Literatura árabe

Como se dijo, la mayor parte de la literatura árabe antigua está en forma de poesía, y aún la prosa está llena de versos sueltos o en forma de prosa rimada, pero hay que tener en cuenta otras temáticas, entre la que se cuenta la literatura de no-ficción, recopilaciones y manuales.

Diarios
En la Edad de oro islámica, los diarios en árabe se escribieron desde antes del siglo X, aunque el diario medieval que más se parece al moderno es el de Ibn Banna del siglo XI. Su diario fue el primero en ser ordenado de acuerdo con las fechas (ta'rikh en árabe), algo muy próximo a los diarios modernos.

Maqama
El Maqamat Badi' al-Zaman al-Hamadhani, es un manuscrito, probablemente creado por el escritor árabe al-Hamadānī en la segunda mitad de siglo X. El género narrativo de las maqāmas se caracteriza por el carácter divertido de los relatos, por la combinación de verso y prosa rimada, y por la abundancia de recursos estilísticos.

El Cuadro de Yahya ibn Mamhmud al-Wasiti que incluye Maqamat al-Hariri. La Maqama no solo difumina la separación entre prosa y verso, conformando una especia de prosa rimada, sino que aborda también un género a mitad de camino entre la ficción y la no ficción a través de una serie de narraciones cortas, que son ficcionalizaciones de situaciones de la vida real, aproximándose así a diferentes ideas.
Un buen ejemplo de esto es una maqama sobre el almizcle, que se propone comparar diferentes perfumes, pero que al final es una obra de sátira política en la que se compara a diferentes candidatos. La maqama hace uso también de la doctrina de badi, esto es, añadir deliberadamente complejidades para poder demostrar la habilidad del escritor con la lengua. Se trata de una forma muy popular de la literatura árabe que llegó a ser una de las pocas formas que continuaron siendo escritas durante el declive de lo árabe en el siglo XVII y XVIII.

Poesía romántica
Un famoso ejemplo de poesía árabe amorosa es Layla and Majnun, de la era Umayyad en el siglo VII. Se trata de una historia trágica de amor eterno parecida a la que se cuenta en Romeo y Julieta, obra que se inspira, precisamente, aunque en un pequeño grado, en una versión en latín de Layla and Majnun.
Hubo también varios elementos del amor cortés que se desarrollaron en la literatura árabe, especialmente las nociones de "amar por amar" y la exaltación de la amada, que se remonta a la literatura árabe a los siglos IX y X. La noción del poder ennoblecedor del amor fue desarrollado a comienzos del siglo XI por el psicólogo musulmán y filósofo Avicena, en su tratado árabe Risala fi'l-Ishq (Tratado sobre el amor). El elemento final del amor cortés, el concepto de amor como deseo nunca satisfecho, se encuentra también implícito a veces en la poesía árabe.

Teatro
El teatro en árabe ha sido solo visible en la era moderna. Probablemente considerado antes como literatura no legítima, no fue registrado por escrito casi nunca. Hay una antigua tradición de representación pública entre los musulmanes Shi'i de una obra que describe la vida y muerte de al-Husayn en la batalla de Karbala en el 680. Hay también varias obras compuestas por Shams al-din Muhammad ibn Daniyal en el siglo XIII, en donde menciona el uso que hace de obras antiguas como material para las suyas.
Los moros tuvieron una destacada influencia en las obras de George Peele y William Shakespeare. Algunas de sus obras representan caracteres moros, tal es el caso de The Battle of Alcazar de Peele y El mercader de Venecia, Tito Andrónico y Otelo, que representa a un moro como protagonista. Se dice que estas obras fueron inspiradas por varias delegaciones moras de Marruecos llegadas a la Inglaterra isabelina a comienzos del siglo XVII.

Ciencia ficción
Al-Risalah al-Kamiliyyah fil Siera al-Nabawiyyah (Tratado de Kamil sobre la biografía del profeta), también conocido como Theologus Autodidactus, escrito por el polígrafo árabe Ibn al-Nafis (1213-1288), es la más antigua muestra conocida de novela de ciencia ficción. Aunque se trata también de una historia centrada en una isla desierta y en el tema de la maduración personal, la novela contiene varios elementos de ciencia ficción como la generación espontánea, la futurología, la escatología del mundo, la resurrección y la vida después de la muerte. Antes que ofrecer explicaciones sobrenaturales o mitológicas a estos temas, Ibn al-Nafis intenta la explicación a través del conocimiento científico islámico de la época sobre biología, astronomía y geología. Su principal objetivo es, en este sentido, el ofrecer una enseñanza religiosa islámica en términos científicos y filosóficos.

Continúa en la semana próxima...


Link Permanente:  http://www.prensalibre.com.ar/index.php?id=11629
   
  
 
Agregar Comentario:
Nombre:
Email: (opcional)
Comentario:
Cdigo de Seguridad:
Cdigo de Seguridad